Sinónimos de legón: azuelo, azada,... lo que se utiliza para entrecabar las patatas. Y eso es lo que queremos los que formamos este blog; entrecabar las patatas de la vida, quitarles las hierbas malas, femarlas y regarlas, para que salgan fuertes y lustrosas.
Traducir la pagina
lunes, 29 de octubre de 2012
Plantas que curan, plantas prohibidas
Os recomiendo este vídeo, y os animo a adquirir conocimientos sobre la medicina tradicional, y en vuestras salidas al campo recojáis plantas que son fáciles de reconocer y que tienen muchas propiedades, como el diente de león o la Chelidonia majus tan abundantes en nuestra zona.
domingo, 28 de octubre de 2012
Día de las aves
Este sábado,
los del grupo local SEO Teruel,
celebramos el día de las aves, en Fuentes Calientes. Salió un día con mucho
viento, de vez en cuando llovía un poco, pero pasamos un buen día.

Empezamos el día recorriendo la riera hasta un paraje llamado “los quiñones”, luego avanzamos por un bonito barranco por el que baja el agua desde Cañada Vellida, en el que abundaban los guillomos con su característico color naranja de otoño, y los abraza paredes (Rhamnus pumila), hasta la “Fuempicada” y en el que pudimos ver huellas de sapos, y unas setas de cardo , y una vez en allí, descansando bajo unos chopos cabeceros, nos pasaron dos milanos reales por encima.
Luego
volviendo al pueblo pudimos ver unas “pelotas” de hormigas, que supusimos que
estaban tomando el sol.
Empezamos el día recorriendo la riera hasta un paraje llamado “los quiñones”, luego avanzamos por un bonito barranco por el que baja el agua desde Cañada Vellida, en el que abundaban los guillomos con su característico color naranja de otoño, y los abraza paredes (Rhamnus pumila), hasta la “Fuempicada” y en el que pudimos ver huellas de sapos, y unas setas de cardo , y una vez en allí, descansando bajo unos chopos cabeceros, nos pasaron dos milanos reales por encima.
Balsas de los Quiñones |
Huellas de sapo |
Setas de cardo (Pleurotus eryngii) |
Milano real (Milvus milvus) |
Después
fuimos a ver el molino, y pasamos por un bonito bosquecillo de chopos
cabeceros, donde pudimos coger un buen puñado de setas de chopo. Nos
encontramos en la puerta del molino un zorzal común muerto, seguramente por el
golpe que se dio contra la ventana.
Setas de chopo (Agrocybe aegerita) |
Zorzal común (Turdus philomelos) |
molino |
Después de
comer y echarnos unas risas acabamos el día con una bonita puesta de sol en los
Alcamines.
Un saludo.
lunes, 22 de octubre de 2012
IV fiesta del chopo cabecero, pasada por agua
Era un día gris, el parabrisas del coche no dejo de
funcionar en todo el camino. El negro de los pinos quemados, al llegar a
Ejulve, aún oscurecía más el día y el paisaje. Era un típico día de otoño, las
hojas amarillas de los viejos álamos trasmochos, anunciaban el final de una
estación y el inicio de otra.
Después de reunirnos
todos los amantes del chopo cabecero en la plaza de Exulve, comenzamos a andar
hacia la rivera del Guadalopillo, una vez allí, y tras una explicación teórica
de José Luis Lagares; el forestal de la zona, en la que nos invitaba a realizar
la ruta senderista que hay desde allí hasta Molinos, y que pasa por un carrascal muy bien conservado,
y por uno de los bosques de rivera que está en mejor estado de la provincia.
Realizamos un recorrido circular, que llegaba hasta el molino que usaban las
gentes del pueblo y de las masías cercanas para moler el grano.
Luego empapados
por la lluvia que tanto ansiaba la tierra, y tras la explicación que nos dio Chabier
de Jaime sobre el valor de los árboles trasmochos en toda Europa, y sobre todo
del chopo cabecero en el sur de Aragón pudimos disfrutar de la escamonda de uno,
proceso necesario para regenerar y aumentar la vida de estos ancianos árboles,
gracias a los cuales se genera una gran cantidad de diversidad de seres vivos:
desde musgos, líquenes y hongos, un elevado número de insectos saproxílicos, y
en muchos casos son el único refugio que pueden encontrar en nuestra zona gran
cantidad de aves y mamíferos.
Durante la
escamonda, la lluvia se hizo más intensa, pero como dice mi abuelo –al mal tiempo buena
cara-, y aguantamos bajo está con expectación, viendo caer las magníficas vigas. Luego regresamos al
pueblo, para ver las exposiciones que había sobre los árboles de nuestra zona.
Después como estábamos chopaos, decidimos
irnos aunque con el mal sabor de boca de no poder acabar el día tal y como
estaba previsto. Espero que los que os quedarais acabarais bien esta magnífica
jornada pasada por agua.
Os dejo el vídeo de la cuarta fiesta del chopo cabecero:
Y unas fotos de chopos cabeceros (Populus nigra) de mi pueblo, ya que debido a la lluvia, el sábado no pude realizar ninguna.
A parte de chopos hay otros árboles trasmochos por nuestra zona, como estas sargas (Salix alba).
Un saludo.
martes, 9 de octubre de 2012
Por el ibón de Estanes
Hace unos días,
decidimos subir al ibon de Estanes con unos amigos del altiplano turolense.
Total que subieron el viernes a Huesca, cerveceamos un poco por la noche, y por
la mañana después de estar mandando
callar al despertador unas
cuantas veces sonó el Kíkiriki de un gallo por toda la casa, era la alarma de
Ignan, y no nos quedó otra que
levantarnos.
Y tras cargar
las pilas con un buen almuerzo, y las mochilas de abundantes víveres, por si
nos perdíamos, o por si nos caía una tormenta de nieve o nos atacaban los pumas
o algún bárbaro y nos teníamos que esconder en una cueva mucho tiempo,
emprendimos el viaje.
Llegamos a Canfranc sobre las 12, decidimos
hacer una parada para ver la estación, y nada más bajar del coche nos llevamos
la primera sorpresa, al mirar al cauce
del Aragón; yo estaba despistado y oí a David – hay un bicho que no para de
entrar y salir del agua- me asomé y… ¡Mirlo acuático! No sé si esta especie es muy abundante por estos
ríos pirenaicos, pero era la primera vez
que lo veía y me lleve una grata sorpresa.
Mirlo acuático, Cinclus cinclus |
Después de hacerle un reportaje fotográfico, volvimos al coche y nos
dirigimos a la frontera francesa, pasamos Candanchú, y en no más de 10 minutos
ya estábamos aparcando el coche, (decidimos subir por la ruta que sale del
aparcamiento de Sansanet (Francia), ya que alguno ya la conocíamos, -dejamos la
del valle de los Sarrios para otro día-).
Aparcando en Sansanet |
Cartel informativo en el aparcameinto |
El primer
tramo de subida atraviesa un precioso hayedo-abetal, que te sumerge en un mundo
mágico, nos recordó a cuando los antiguos druidas se reunían bajo estos majestuosos árboles
para hacer sus hechizos y sus ofrendas a
los dioses, y por eso nada más acabar el hayedo y entrar en las praderas de
alta montaña decidimos comer – no fuera a ser que nos entrara alguna maldición
por comer en terreno sagrado- jijiji.
Después de reponer fuerzas decidimos
continuar el camino, y ya que ahora era todo pradera atravesada por un pequeño
riachuelo, algunos de nosotros decidimos entrar en contacto con la naturaleza y
acabar de realizar el recorrido descalzos,
metiendo de vez en cuando los pies unos segundos en las aguas heladas.
Aún no habíamos andado casi
cuando alguien dijo - ¿qué pájaro es ese?-
¿un cernícalo? Respondí, -no ese no el que hay más arriba- ¡Un quebratahuesos! Pero estaba muy alto y lo
vimos mal.
Continuamos
ascendiendo, disfrutando del paisaje y de la compañía y haciendo un poco el
gaire, dejándonos rodar por la verde y
empinada ladera que acababa en la orilla del lago.
Jaiver rodando |
Una vez en la orilla del
lago mi hermano y yo decidimos darnos un chapuzón de segundo y medio, pues el
agua estaba chelada -como dicen aquí-. Luego y después de seguir haciendo el gaire -le pusimos una piedra a Nacho a modo Obelix-,
Ignan el barbaro |
y
descansar un poco a la orilla del ibón, decidimos bajar. Al bajar (también por
la orilla del riachuelo, en vez de por el camino-somos unos rebeldes-) pudimos
ver un joven tritón pirenaico, y una rana pirenaica, aunque de esto no pude
echar fotos, me quede sin batería.
Foto equipo |
Ha sido la primera ,espero, de muchas excursiones que hagamos en compañía.
lunes, 8 de octubre de 2012
Una vuelta por Canfranc
Este sábado estuvimos dando una vuelta por la antigua estación
de Canfranc, situada en el valle del Aragón, y que unió Francia con Aragón desde 1928 hasta
1970, atravesando los Pirineos por el Somport. En la actualidad dispone únicamente
de servicios de media distancia, que la unen con Zaragoza.
Pese a estar
declarada como bien de interés cultural, ésta prácticamente en ruinas, a pesar
de ello conserva un aspecto majestuoso.
Hay que destacar la gran belleza de esta estación, que encajonada entre las montañas, se alza imponente, como surgida de la nada. Con un aspecto un tanto tétrico sobre todo en días nublados. Como punto de
interés, hay que decir que esta estación tiene 365 ventanas, una por cada día
del año
Tuvimos la suerte de observar varios ejemplares de mirlo
acuático (Cinclus cinclus) en el cauce artificial por el que desviaron el curso
del Aragón para poder construir la estación.
Esta preciosa ave se mueve rápidamente por las orillas de
estos ríos de montaña, buceando en las frías aguas para capturar larvas de
tricópteros, efémeras…
También vimos este colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) que se lanzaba desde su posadero para cazar mosquitos.
Luego estuvimos
dado una vuelta por la iglesia de la trinidad, que está a las afueras del
pueblo viejo, y de la cual hoy apenas quedan en pie los muros perimetrales.
Un saludo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)