Este fin de semana
pasado tuvimos la suerte de poder asistir a un curso de ornitología que
organiza SEO en el parque nacional de Monfragüe. El parque esta constituido por 16.000 hectáreas, aunque
incluyendo los alrededores que están
catalogados como ZEPA tiene un total de 116.000 hectáreas, formadas por
numerosos ecosistemas, como las dehesas y el bosque y matorral mediterráneo,
los roquedos y numerosas manchas de agua (ríos, balsas, embalses) que albergan
una gran cantidad de biodiversidad. El PN de Monfragüe se encuentra en la
provincia de Cáceres, su nombre viene de Mons Fragorum (monte denso) dado por
los romanos, debido a su gran densidad de árboles y arbustos.
En la actualidad es uno de los montes mediterráneos mejor conservados, si no el mejor.
En la actualidad es uno de los montes mediterráneos mejor conservados, si no el mejor.
Durante nuestra estancia pudimos recorrer las dehesas de los
alrededores de Monfragüe; en las que
pasta el ganado. El salto del Gitano; unos
roquedos que atraviesa el Tajo, y en los que hay una gran abundancia de aves rupícolas.
El embalse de Almaraz; construido para refrigerar la central nuclear, y donde
vimos a unos pescadores sacar peces con tres ojos. En esta zona debido a la
gran seguridad que tiene las aves están muy tranquilas, ya que nadie las molesta.
También estuvimos en el mirador de la Portilla del Tiétar, en el que pudimos
observar el águila imperial, la fuente del francés, donde vimos el vencejo real
y los llanos de Cáceres, una amplia llanura de ambiente estepario, donde
pudimos observar unas cuantas avutardas en pleno ritual de cortejo a parte de
muchas más aves. Además al lado de los chozos donde dormíamos se acercaban los
ciervos a pastar al anochecer, y teníamos una balsa a escasos metros donde
abundaban los anfibios (ranita meridional, tritón ibérico y pigmeo, gallipato,
rana común…) y los galápagos leprosos que los pudimos observar por la mañana
pastando al Sol.
La buena compañía y la exuberancia del monte mediterráneo en
primavera hizo que estuviésemos muy agusto y que el viaje mereciera la pena.
Pincha aquí para ver la crónica, de la mano de Diego García.
Pincha aquí para ver la crónica, de la mano de Diego García.
Había una gran abundancia de aviones y golondrinas en todo el parque, y sobre todo en el pueblo en el que nos alojábamos.
![]() |
Golondrina común (Hirundo rustica) |
![]() |
Avión común (Delichon urbicum) |
Y por los tejados...
![]() |
Cernícalo primilla (Falco naumanni) |
![]() |
Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) |
![]() |
Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) |
La herpetofauna:
Ranita meridional (Hyla meridionalis)

Galápago leproso (Mauremys leprosa)
![]() |
Herrerillo común (Parus caeruleus) |
![]() |
Espátula (Platalea leucorodia) |
En los llanos de Cáceres:
![]() |
Tarabilla común (Saxicola torquatus) |
![]() |
Avutarda (Otis tarda) |
![]() |
Alcaudón real (Lanius meridionalis) |
![]() |
Abubilla (Upupa epops) |
![]() |
Llanos de Cáceres |
En el salto del gitano.
![]() |
Buitre leonado (Gyps fulvus) |
![]() |
Buitre negro (Aegypius monachus) |
Cigüeña negra (Ciconia nigra)
Pá que zú jartei de fotos
¡Qué de biodiversidad en poco rato! Grandes fotos Olmo.
ResponderEliminarArturo
Gran crónica de un gran fin de semana. Un abrazo desde Cantabria
ResponderEliminar